martes, 5 de septiembre de 2017

QUE ES LA MATERIA PRIMA

Definición de Materia Prima



La Materia es una sustancia que compone los cuerpos físicos, la misma está conformada por partículas elementales.

Sustancias provenientes de la naturaleza que sirven para fabricar diversos productos tras una intervención sobre ellas
En tanto, la materia prima es cada una de las materias que empleará la industria para la conversión de productos elaborados. Generalmente, las materias primas son extraídas de la mismísima naturaleza, sometiéndolas luego a un proceso de transformación que desembocará en la elaboración de productos de consumo.

Las materias primas son sustancias que nos acerca la naturaleza y que pueden ser intervenidas por los seres humanos para elaborar otros productos como bien decíamos, en tanto, en este punto es clave la creatividad de cada persona, dado que la misma sumada a la materia prima permitirá crear esos nuevos productos.



Entre los ejemplos más comunes de materias primas podemos mencionar a la madera con la cual se hacen muebles de diseño, el cuero, con el cual se pueden fabricar prendas y accesorios, entre ellos camperas, zapatos, carteras.

Tipos de materias primas
La madera dispone de un origen vegetal y el cuero procede de los animales. Pero estos no son las únicas fuentes de materias primas, el universo mineral nos trae otras tantas como oro, plata, cobre, con las cuales es posible fabricar hermosas y valiosas joyas que luego luciremos en cuellos, muñecas y orejas, gargantillas, pulseras y aros, respectivamente.
Y de los restos fósiles se puede obtener petróleo y gas, dos elementos tan importantes para el funcionamiento de los medios de transporte y las industrias.

Por su lado, a las materias primas que han sido manufacturadas pero que todavía no constituyen un definitivo bien de consumo se las denomina productos semielaborados, productos en proceso o productos semiacabados, es decir, estos son el paso intermedio entre la materia prima y el bien de consumo, por ejemplo, la madera de un árbol es la materia prima, luego, cuando es transformada en listones o tablones se transforma en un producto semielaborado y finalmente, cuando a los listones se los transforma en una mesa o en cualquier otro mueble, se convertirá en un bien de consumo para que pueda ser adquirido en un comercio o empresa por el consumidor final.

Nos podemos encontrar con materias primas de diversa índole como ya indicamos y sumamos otras: vegetal (lino, algodón), animal (pieles, lana, cuero), mineral (cobre, mármol, bauxita, oro, hierro) y fósil (petróleo, gas natural). El agua, el hidrógeno y el aire también constituyen materias primeras que nos permiten producir material agrícola, fertilizantes y nitrógeno, respectivamente.

Y la arena, la arcilla, el cemento, la cal, la madera, el agua y la arena de sílice resultan ser las materias primas de la construcción por excelencia.

La explotación indiscriminada y el impacto negativo en el medio ambiente
Al abordar esta temática no podemos soslayar que en muchas partes del mundo la explotación indiscriminada de materias primas con un afán comercial desmedido como objetivo principal, y sin la adecuada preservación y contención del medio ambiente, ha generado grandísimos daños al mismo.
Contaminación, agotamiento de suelos y de recursos, por citar las consecuencias en este sentido más graves que se produjeron y que se vienen observando y denunciando por parte de las organizaciones ecologistas que velan por la naturaleza y sus recursos.

La deforestación llevada a cabo en algunos lugares sin un adecuado plan de preservación es uno de los flagelos más grandes que ha estado viviendo y vive hoy el planeta.

Todas estas acciones inconscientes que se llevan a cabo para producir y producir más y aumentar así las ganancias de las empresas ha tenido una víctima fundamental que aún no logra recuperarse: nuestro planeta.
El cambio climático que estamos apreciando en el mundo entero es prueba fehaciente de esto que mencionamos.
Y si no existe una concientización mundial al respecto y planes concretos para contrarrestarlo será muy difícil sanarlo porque gran parte de esos recursos no pueden recuperarse de pronto.

Además, Materia Prima, es el nombre con el que se conoce popularmente a un grupo de música español que está conformado por tres hermanos, Mónica, Juan y Pedro Fernández de Valderrama Díaz.

PORQUE CELEBRAMOS EL DIA DE LA ANTIOQUEÑIDAD

La celebración del Día de la Antioqueñidad, según el doctor en historia de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París (Francia) y profesor titular de la Universidad Eafit, Juan Camilo Escobar Villegas, está vinculada a una larga historia inherente a los imaginarios de identidad respecto a lo que significa ser antioqueño o haber nacido en Antioquia, los cuales se empezaron a gestar desde finales del siglo XVIII, se arraigaron durante el siglo XIX, hasta llegar a la actualidad.
Según Escobar Villegas, esta costumbre de describirse a sí mismos es propia de todas las sociedades humanas, ya sea a nivel local, regional, nacional y hasta en los propios continentes.
“En Antioquia los funcionarios coloniales que administraban estas tierras todavía a finales del siglo XVIII, en la época colonial, empezaron a crear adjetivos para definir quiénes eran las personas que vivían en Antioquia”, explicó Escobar Villegas.
Con el proceso de independencia de la corona española, aseguró Escobar Villegas, los líderes nacidos en Antioquia empezaron a crear definiciones sobre qué era ser antioqueño, a través de la definición racial. Descripciones que estaban sustentadas en el reconocimiento propio de la riqueza que había llegado con la actividad minera en la zona a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Se comenzó a hablar entonces de que el éxito económico de los antioqueños provenía de la pertenencia a una raza determinada.
Según Escobar Villegas, en el siglo XVI, los españoles y portugueses habían hecho también una clasificación de las sociedades mediante una serie de lo que denominaron razas humanas superiores e inferiores. En ese orden de ideas, la blanca era la superior, seguida de los mestizos, y así sucesivamente. Todo con el fin de sustentar sus colonizaciones en donde, según estos, la raza superior debía dominar a la inferior.
En el caso de Antioquia, explicó Escobar Villegas, los intelectuales se inventaron la noción de raza antioqueña y le empezaron a hilar características particulares de la raza blanca, que tenía un vínculo fuerte con la familia y la religión, trabajadora, emprendedora, que colonizaba de manera pacífica. Y eso se convirtió en un mito en el cual el antioqueño se piensa a sí mismo como una raza homogénea que hace parte de las razas superiores.
En el transcurso del siglo XX, ese imaginario de raza antioqueña se popularizó y no solamente por la escritura de libros sino también en la radio, la escuela, las telenovelas, y la música.
Entendiéndolo de este modo, la antioqueñidad, según Escobar Villegas, tiene dos lados. Uno positivo, que se remite a pensar en las tradiciones, en las diferentes formas de vivir, las cuales son importantes en términos patrimoniales. Y el negativo, que es negar la diversidad. Es pensar que en Antioquia solo existe una clase de población, la blanca, la católica, la monogámica, la pacífica. Esa visión negativa tiene que ver con la idealización de la sociedad antioqueña.
Pero ¿qué celebramos hoy (11 de agosto), la diversidad de mestizajes o la idealización de una raza que se reconoce a sí misma como pura y diferente a la de las demás regiones del país y hasta del mundo? “Tradicionalmente se ha celebrado más la idealización. Lo que ha predominado en el Día de la Antioqueñidad es la idealización de una sociedad que se piensa a sí misma como única, superior y mejor, que promueve, quizá sin proponérselo, un regionalismo peligroso para una sociedad colombiano multiétnica”, sostiene Escobar Villegas.
Y agrega que “en principio, ese Día de la Antioqueñidad debiera de ser revisado, de tal forma que no se idealice lo que hemos sido y lo que somos, sino que se presente lo más objetivamente posible las diferentes trayectorias que han pasado, incluidas las trayectorias oscuras y trágicas que no casan con el ideal de un pueblo”.Para algunos expertos el Día de la Antioqueñidad debería ser revisado para que no se idealice lo que hemos sido y lo que somos. FOTO Archivo Juan Antonio Sánchez

que es la fotosintesis

La Fotosíntesis es un proceso mediante el cual las plantas producen sustancias orgánicas  a partir de dióxido de carbono y agua en presencia de clorofila (captadora de la energíasolar)El proceso de fotosíntesis como tal, lo descubrieron los científicos hace mas de 200 años. Joseph Priestly (químico, físico y teólogo británico) publicó en 1772 un trabajo donde hace referencia al papel depurador de la vegetación en la naturaleza“Por estos descubrimientos estamos seguros de que los vegetales no crecen en vano sino que limpian y purifican nuestra atmósfera.
La fotosíntesis se realiza en las hojas y tallos verdes de la planta, en unas estructuras especiales de las células vegetales: los cloroplastos. Estos organelos contienen la clorofilaun pigmento verde que es sensible a la energía luminosa y la usa de manera eficiente para poner en marcha la fotosíntesis. Para que se realice la fotosíntesis es necesario la disponibilidad de luz y presencia de clorofila. El proceso ocurre mientras la planta recibe luz, bien sea natural o proveniente de una fuente artificial, existen dos tipos de fases en dicho proceso: la fase luminosa y fase oscura.

La fase luminosa recibe este nombre porque todas las reacciones que ocurre durante ella dependen dela presencia de la luz. Ésta es captada por la clorofila permitiendo que se realice la fotólisis, reacción en la cual el agua desdobla en hidrógeno y oxígeno. Como resultado de esta reacción, el oxigeno es liberado al ambiente y el hidrogeno es utilizado en otras reacciones que ocurren dentro del mismo proceso. La fase oscura recibe este nombre porque las reacciones que ocurren en ella no dependen directamente de la luz, pero esto no significa que ocurre durante la noche. Esta fase requiere de compuestos formados durante la fase luminosa, además del dióxido de carbono que es tomado del ambiente. Éste último se combina con el hidrogeno liberado en la fotólisis y otros compuestos para formar glucosa, un carbohidrato sencillo.
Cabe señalar que la actividad fotosintética o velocidad del proceso fotosintético es influenciada por diversos factores, tales como concentración de dióxido de carbono en la atmósfera, la temperatura, y la disponibilidad de agua y luz

martes, 21 de marzo de 2017

ENBARAZO PRECOZ

Embarazo adolescente o embarazo precoz es aquel embarazo que se produce en una mujer adolescente; entre la adolescencia inicial o pubertad –comienzo de la edad fértil– y el final de la adolescencia. La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años.3 4 5 El término también se refiere a las mujeres embarazadas que no han alcanzado la mayoría de edad jurídica, variable según los distintos países del mundo, así como a las mujeres adolescentes embarazadas que están en situación de dependencia de la familia de origen.6
La mayoría de los embarazos en adolescentes son embarazos no deseados.7 8
El embarazo en una mujer adolescente puede llegar a término, produciéndose el nacimiento, o interrumpirse por aborto, ya sea éste espontáneo o inducido (aborto con medicamentos o aborto quirúrgico), en el caso del aborto inducido de manera legal o ilegal dependiendo de las leyes sobre el aborto de cada país.9
Aunque la OMS considera el embarazo adolescente un problema culturalmente complejo, alienta a retrasar la maternidad y el matrimonio para evitar los altos índices de mortalidad materna y mortalidad de recién nacidos así como otras complicaciones sanitarias –parto prematuro, bajo peso, preeclampsia, anemia–, asociadas al embarazo en jóvenes adolescentes.8 En 2009 se estimaba que 16 millones de adolescentes, con edades comprendidas entre los 15 y 19 años, daban a luz cada año, un 95 % de esos nacimientos se producen en países en desarrollo, lo que representa el 11 % de todos los nacimientos en el mundo.
La OMS considera fundamental la promoción de la educación sexual, la planificación familiar, el acceso a los métodos anticonceptivos y la asistencia sanitaria universal en el marco de la salud pública y los derechos reproductivos para evitar los problemas asociados al embarazo adolescente.2

Índice


Resultado de imagen para embarazo precoz